jueves, 3 de mayo de 2012

Cantones de la provincia de Napo



La Provincia de Napo tiene como capital a la ciudad de Tena, y está integrada por cinco cantones:
                    
Escuado de Napo
Ecuador Napo province.svg

                              CANTON TENA

   
LÍMITE CANTONAL:




Norte: Cantón Archidona y Provincia de Orellana




Sur: Provincia de Tungurahua y Pastaza y el cantón de Arosemena Tola




Este: Provincia de Francisco de Orellana




Oeste: Provincia de Cotopaxi y Tungurahua




SUPERFICIE:
5.101,1km²


ALTITUD:
518 m.s.n.m. Ciudad de Tena


TEMPERATURA:
Temperatura promedio 25ºC


HUMEDAD:
Humedad relativa 90%


ZONA DE VIDA:
Bosque húmedo tropical (bhT), Bosque muy húmedo tropical (bmhT)


PRECIPITACIÓN:
4000 a 5000 m.m. anuales


División Política y Población


DIVISÓN POLÍTICA
Tena es la cabecera cantonal y capital de la provincia de Napo, esta conformada por siete parroquias: Tena, Pano, Talag, Puerto Napo, Misahuallí, Ahuano, Chontapunta.


MEDIOS DE TRANSPORTE
Terrestre: la vía Quito – Baeza – Tena (200km) tiempo 5h transporte / La vía Ambato – Puyo – Tena (180km) tiempo 5h transporte.


Fluvial: La vía Puerto Francisco de Orellana – Ahuano o Misahuallí


Aéreo: Twin (FAE) vuelos no regulares Lunes – Miércoles y Viernes, vía Tena – Quito y Quito – Tena
SAEREO vuelos regulares


SISTEMA HÍDRICO:
El río Napo es la principal arteria fluvial, se forma en la confluencia del río Jatunyacu y el Anzu, cerca de la población de Puerto Napo


Los ríos Tena y Pano atraviesan la ciudad, de ahí nace el nombre de la ciudad San Juan de los Dos Ríos de Tena, y desembocan en el río Misahuallí.


El Guagrayacu, el Tazayacu, el Lopi, el Colonso, el Pashindi, el Shiti son afluentes del río Tena.
El Pumayacu y el Ishingayacu son afluentes del río Pano.


Además el cantón cuenta con una infinidad de de riachuelos, meandros, ciénegas, pantanos, humedales, ríos subterráneos, pozas, y otro tipo de ambientes lacustres


DIVISIÓN POLÍTICA:
Tena es la cabecera cantonal y capital de la provincia de Napo, sus parroquias son: Tena, Ahuano, Chontapunta, Misahuallí, Pano, Puerto Napo, y Talag.




CANTON ARCHIDONA
UBICACIÓN:
Archidona esta ubicada al nororiente del Ecuador, en la  provincia de Napo, Sus limites son: al Norte el cantón Quijos, al sur  Cantón Tena al este la Provincia de Orellana y al oeste las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

Tiene  tres parroquias Cotundo, San Pablo de Uzhpayacu y Archidona (cabecera cantonal), su superficie es de 3039.2 Km², una población de 25678 habitantes; el clima es cálido húmedo, con precipitaciones que varían entre los 4.000 y 5.000 mm anuales, su altitud 613 msnm (Archidona) mínima y máxima de 4294 msnm. (Cordillera de los Wacamayos), tiene una temperatura promedio de 24°C, una presión atmosférica de 712 mm hg

Archidona se encuentra a 170 Km. de distancia de Quito y a 8Km. de la ciudad de Tena, esta  comunicada por las vías Tena – Baeza - Quito  y Tena – Loreto – Coca, además se puede acceder por la vía Ambato – Baños – Puyo – Tena.

DIRECCION DEL MUNICIPIO: AV. NAPO Y TRANSV. 16 (CENTRO CIVICO)

TELÉFONO DEL MUNICIPIO: (06) 2 889 159

FAX DEL MUNICIPIO: (06) 2 889 176
WEB: www.gmarchidona.gov.ec

COMUNIDADES: EL CANTON ARCHIDONA CUENTA CON 106  COMUNIDADES REGISTRADAS AL 2005.

FECHA DE FUNDACIÓN: EL 21 DE ABRIL DE 1560 POR EL ESPAÑOL BARTOLOME MARIN.

FECHA DE CREACIÓN: EL CANTÓN FUE CREADO MEDIANTE DECRETO LEGISLATIVO Nº 61 DEL 21 DE ABRIL DE 1981 Y PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICAL Nº 427 DEL MISMO MES Y AÑO.

                                      Cantón El Chaco

DATOS GENERALES.
Ubicación: El Cantón El Chaco, se encuentra ubicado al noroccidente de la Provincia de Napo y a 120Km de la Capital de la República (Quito).  En la vía Interoceánica Quito - Lago Agrio, a 45 minutos de la Y de Baeza donde se divide la carretera para ir a Tena y Lago Agrio.

Geográficamente se encuentra entre los límites:

Al Norte : La Provincia de Sucumbíos, (Cantón Cáscales)
Al Sur : El Cantón Quijos y el Cantón Loreto
Al Este : La Provincia de Orellana
Al Oeste : La Provincia de Pichincha

Geográficamente el sitio esta definido por las siguientes coordenadas extremas:

A: LW 77º 50’33’’
LN 0º 1’ 54’’
B: LW 78º11’ 40’’
LS 0º 30’ 36’’
C: LW 77º 25’ 41’’
LS 0º 30’ 36’’
D: LW 77º 17’ 29’’
LS 0º 3’ 17’’

Políticamente esta dividido por las siguientes Parroquias Rurales:
Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, (El Bombón), Linares, Oyacachi, y El Chaco parroquia Urbana y Cabecera Cantonal.

La Historia del Cantón esta ligado a la del Cantón Quijos, del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente del Chaco”.
“Chaco es sembrío en terreno nuevo, contrario de sembrío en rastrojo”. Gracias al empuje y sacrificio de sus moradores el progreso y desarrollo del sector fue tan notorio que el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo Nro. 094 del 26 de Abril de 1988, decidió la creación de este pujante Cantón, y fue publicado en el Registro Oficial Nro. 943 del 26 de Mayo de 1988.

Superficie: Posee una superficie de 3528,5 Kilómetros cuadrados y una altitud promedio de 1570 m.s.n.m.

El clima:
Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200 mm hasta 3000 mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso y muy lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m. (Oyacachi) hasta los 12 a 18 grados centígrados entre los 1600 y los 2800 m.s.n.m. lo que le proporciona un agradable clima temperado.

Población:
6.500 Habitantes (Censo 2001)

Hidrografía
El sistema hidrográfico de este cantón se encuentra constituido básicamente por dos ríos que lo atraviesan; el río Quijos cuyo origen lo constituyen los deshielos de las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, se origina en las faldas del nevado Antisana ubicado en el Cantón Quijos de donde proviene su nombre. Siendo el más importante para el desarrollo del turismo y la practica los deportes de Rafting y Kayak, de acuerdo a la clasificación este río posee las clases que van desde la II hasta +IV.


El Cantón el Chaco recibe los afluentes de pequeños ríos y vertientes menores como el Sardinas, cauchillo, Oyacachi, Santa Rosa, Bombón, Moradillas, Salado. Malo. Loco, Marker, entre otros.


                                                      Cantón Quijos

UBICACIÓN:

Administrativamente forma parte de la provincia de Napo, limitando con los cantones:
El Chaco, al NORTE
Archidona, al SUR
Loreto, al ESTE, y,
Quito, provincia de Pichincha, al OESTE.

Extensión y división político administrativa

Política y administrativamente, el cantón Quijos,  se encuentra conformado por las siguientes parroquias:

PARROQUIA
BAEZA
BORJA
COSANGA
CUYUJA
PAPALLACTA
SUMACO  

CARACTERISTICAS FISICAS

Las principales cuencas pertenecen a los ríos:

Quijos: Es el  principal de la zona, por ser un río de montaña  cuenta con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su recorrido aproximado es de 44.5 Km.  Cuenta con numerosos afluentes como:  Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro de la jurisdicción cantonal).

Cosanga: este río nace en las faldas orientales del Antisana, tiene un recorrido de 51 kilómetros y sus afluentes principales son diez ríos, entre ellos:  Aliso, Q. Pumayacu, Vinillos, Chonta, Yanayacu Grande, Logmayacu, Arenillas, Bermejo y Oritoyacu.

Papallacta: nace en la cordillera de los Andes, y su cuenca se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Su caudal se encuentra actualmente muy afectado debido al proyecto Papallacta del Empresa Municipal de Agua Potable Quito, que canaliza sus aguas hacia Quito. Entre sus afluentes se encuentran. Chalpi, Huangu, Blanco, Juaniquín, Huarmiyapag, Culinyacu, Maspa, Quinjua, Cuyuja y Victoria.

Además existen numerosas lagunas, como las del sistema lacustre de la Parroquia de Papallacta en donde se cuenta con  alrededor de 60 lagunas de diversa extensión y un paisaje muy accidentado de páramo, correspondiente en un gran porcentaje a la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

Los nombres más conocidos de estas lagunas son: Papallacta (formada por un represamiento del río Tambo), Huambicocha, Loreto, Mogotes (una de las de mayor extensión), Sucus, Baños, entre otros.

RESERVAS ECOLÓGICAS
En el cantón se encuentran tres reservas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas protegidas:
RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

CLIMA
El clima tiene características serraniegas aunque es muy lluvioso por estar en las faldas de la cordillera. Las poblaciones de Papallacta, Cosanga, Baeza, Borja, Cuyuja gozan de clima templado en tanto que la parroquia de Sumaco ya en la llanura amazónica tiene clima templado y húmedo.  

TEMPERATURA
La temperatura media anual en la zona más fría alcanza a 9.4º C, en el resto del cantón aproximadamente el promedio es de 16.2º C.

HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa del cantón es alta, con valores que superan el 85%. En la estación de Papallacta el valor más bajo es de 89% mientras que la estación de Baeza registra valores entre 85 y 93%. 

HELOFANÍA
Corresponde a Quijos 858 horas de sol al año.

CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS
Dentro de la región se localizan seis zonas de vida, convirtiéndola en un punto potencial de atractivo ecoturístico, por la biodiversidad existente en ellas. Dichas zonas se presenta de la siguiente manera:
  • Bosque húmedo Montano – Bajo ( b.h.M.B.): se encuentra localizado al este del cantón. Presenta temperaturas anuales entre los 12º - 18ºC, con altitudes de 1.200 – 2.000 m.s.n.m.
  • Bosque húmedo Montano (b.h.M.): localizado al centro y sur del área, con temperaturas de 6º - 12ºC y altitudes de 2.000 – 3.000 m.s.n.m., las cuales se dan también en el área del Sumaco.
  • Bosque muy húmedo Sub Alpino (b.m.h.S.A.): localizado hacia el norte, oeste y suroeste del cantón con una temperatura media de 3º - 6º C y una altitud de 3.000 – 4.000 m.s.n.m.
  • Bosque muy húmedo Alpino (b.m.h.A.): localizado hacia el sector oeste y suroeste, por los 4.000 m.s.n.m., con temperaturas de 1.5º - 3º C.
  • Nival: localizado en el área del volcán Antisana, con temperaturas 0º - 1.5º C, con altitudes de 4.500 – 4.750 m.s.n.m.
  • Nieves Perpetuas: se dan en el volcán Antisana en alturas superiores a los 4.750 m.s.n.m. con temperaturas inferiores a 0ºC.”
Territorio bañado por los ríos Quijos y Cosanga, asentando y afirmando allí su cultura.
Y ello es fácil precisar, pues todos estos ríos desembocan en el Amazonas donde se genera el acceso a una amplia navegación y comercialización.
La nación más importante antes de la conquista española de lo que hoy es Napo eran los Quijos. A los quijos se los confundían como los Yumbos, más tarde los misioneros les dieron el nombre de Alamas, hoy se los conoce como los quichuas.
Que desde inicios de la conquista también se los esclavizo y exploto llegando hasta la tortura.  

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASPECTOS GENERALES DEL CANTON.
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo.

LÍMITES:
Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.

EXTENSIÓN:
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.

CLIMA Y TEMPERATURA:
El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Las lluvias son igualmente abundantes, aunque en menor escala que zona media-alta.
Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra.
Las lluvias caen durante todo el año pero son más fuertes y torrenciales entre enero y julio, dando origen a las crecientes e inundaciones de los ríos.

ALTITUD:
El cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una Altitud de 500 m.s.n.m.

FLORA Y FAUNA:
El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.

Esta riqueza natural del cantón  y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
Aquí se encuentran bosques primarios que cuentan con árboles madereros de excelente calidad, presencia de una gran cantidad de palmeras, plantas medicinales, orquídeas, plantas endémicas y fauna de todo género.
ANÁLISIS SOCIAL:
El cantón tiene una población eminentemente rural, el 70% de su población vive en el campo, la población que vive en la cabecera cantonal representa una proporción importante de la que habita en toda su área.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La conformación étnica de la población esta estructurada por dos grupos humanos perfectamente diferenciados, tanto por el idioma como por sus características económicas y sociales, siendo éstas las poblaciones indígenas de la nacionalidad Kichwa y los colonos mestizos.

El cantón tiene 3386 habitantes, según  del censo del 2001  de los cuales 891 residen en el área urbana.

El Cantón tiene un importante grupo poblacional venido de Loja, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Manabí, Chimborazo, etc.

La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial según proyecciones del último censo nacional de 1990 es de 4,80% y la densidad poblacional de 3,7% por Km. cuadrado.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
PEA:  la población económicamente activa del cantón  trabaja para el desarrollo y progreso  de su sector y de la provincia. Quienes viven en el campo se dedican a la agricultura (64,58%), ganadería, explotación de la madera, la caza y la pesca. Los ciudadanos que habitan en el sector urbano significan el 35,42 %, de los cuales trabajan en funciones públicas (13,06%), comercio, turismo, transporte, artesanía (4,16%), etc.  Hay un significado grupo humano que se dedica a lavar oro en los ríos. La participación femenina en la PEA es significativa llega al 26% un pequeño porcentaje este dedicado a las artesanías, esporádicamente existe una población flotante que por razones de trabajo se hospedan en la cabecera cantonal.

2 comentarios:

  1. TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI - TINI-TINI-TINI
    TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI babyliss pro titanium straightener TINI titanium nail TINI titanium nitride gun coating TINI titanium nitride coating service near me TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI TINI ceramic vs titanium curling iron TINI TINI TINI

    ResponderEliminar